Sie befinden Sich nicht im Netzwerk der Universität Paderborn. Der Zugriff auf elektronische Ressourcen ist gegebenenfalls nur via VPN oder Shibboleth (DFN-AAI) möglich. mehr Informationen...

Details

Autor(en) / Beteiligte
Titel
La Lista 15 del Partido Colorado ante las elecciones de 1958 y 1962: sus propuestas programáticas en una mirada comparativa
Ist Teil von
  • Cuadernos del CLAEH, 2019-01, Vol.38 (109), p.47-62
Ort / Verlag
Montevideo: CLAEH (Centro Latinoamericano de Economía Humana)
Erscheinungsjahr
2019
Link zum Volltext
Quelle
EZB Free E-Journals
Beschreibungen/Notizen
  • The main elements of their programmatic approach will be described as well as compared, highlighting the subtle differences among them, including the innovations that the latter included in comparison to the previous one. In that sense, some reflections will be made in an attempt to explain the continuity of the programme, in other words, the reasons why it remained unchanged by the Lista 15 despite its historic and unexpected defeat of 1958. En primer lugar, frente a las críticas de cuño económico liberal que buscaban limitar el rol interventor del Estado, lo defendió como «un poderoso instituto de justicia social» que permitía «reintegrar a la sociedad sus bienes detentados por la empresa particular».5 Así, el «dirigismo económico» era clave para «garantizar el bienestar del pueblo», en palabras del candidato al Consejo Ledo Arroyo Torres.6 En segundo lugar, resaltó el papel de la industria en la economía del país, como la base para «un nivel social que es ejemplo no solo en Latinoamérica sino en el mundo entero», sosteniéndose que debía ser protegida y estimulada a la exportación.7 En un discurso emitido por radio y televisión, Batlle Berres insistió en el peligro de depender «de un solo renglón de riqueza exportable», que solo podía ser conjurado por el impulso a una «industria poderosa», que permitiera «pleno empleo con buenos salarios».8 En tercer lugar, la preocupación por la agropecuaria fue un aspecto recurrentemente blandido por la prensa quincista, que tendía a hablar de «reforma agraria», criticar el latifundio y sostener que «la tierra [debe ser] para el que la trabaja».9 Continuando la obra del Instituto Nacional de Colonización, la «reforma agraria» permitiría aumentar la producción agropecuaria, lo que supondría un empuje a la industrialización de la carne y de la lana, con la consiguiente «instalación de grandes fábricas» en el interior del país.10 En ninguna de estas propuestas se advertía una preocupación por la situación económica del país; pese a que se reconocían algunos «problemas», se consideraba que Uruguay seguía poseyendo una «situación envidiable» en el mundo.11 Por lo tanto, lo que debía hacerse era continuar, y profundizar, la política emprendida hasta el momento. Todo ello necesitaba el «intervencionismo del Estado», tal como lo había hecho «el Batllismo en los últimos años».20 En ese sentido, se afirmaba que «la política de defensa de la industria nacional» que había llevado adelante el quincismo era el «único camino» para ese sector.21 No se dudaba de la necesidad de «una acción indeclinable del Estado» para defender las «fuentes de trabajo», la «independencia económica» y el «incremento constante de la producción».22 Este accionar estatal incluía «la conquista de los mercados internacionales» para promover las exportaciones, en especial de tipo industrial.23 Tampoco se dejaba de lado el ámbito rural, donde se volvía a hablar de llevar adelante una «reforma agraria», para la cual debía abrevarse en la experiencia histórica, especialmente en la colonización.24 Estos pronunciamientos se veían reforzados por una prédica implacablemente opositora a la gestión blanco-ruralista, que llegó al punto de confeccionar un «Libro Negro del Gobierno Blanco», en el cual se exponían las críticas de diferentes sectores hacia el gobierno.25 Como ejemplo, baste destacar que en un acto en el interior del país Amílcar Vasconcellos y Alba Roballo se dedicaron a criticar sin respiro al gobierno, acusando a Nardone de «nazi-fascismo» y remarcando la «obra negativa de los blancos».26 Fruto de esto, se afirmaba que la situación del país era «grave, tan grave como no lo ha sido en toda su historia», lo que se debía al «desgobierno» nacionalista.27 En lo económico, las invectivas batllistas se focalizaban en la Reforma Cambiaría y Monetaria y la política liberalizadora, ya que en pos de la «libertad de comercio» se había desprotegido a las industrias y entregado la «soberanía económica al Fondo Monetario Internacional».28 Nuevamente, a través de la senadora Roballo, se denunciaba que el nacionalismo había gobernado para «el Fondo Monetario Internacional», «los grandes latifundistas» y «los intereses del gran capital», y que el pueblo debía luchar por «la independencia económica».29 Junto con la continuidad programática y la crítica opositora, también aparecían en el discurso batllista novedades que, como ha señalado Francisco Panizza, tendían a ocultarse bajo el peso de la fidelidad a la tradición (1990).
Sprache
Englisch; Spanisch
Identifikatoren
ISSN: 0797-6062
Titel-ID: cdi_proquest_journals_2268971445
Format
Schlagworte
Political parties

Weiterführende Literatur

Empfehlungen zum selben Thema automatisch vorgeschlagen von bX