Sie befinden Sich nicht im Netzwerk der Universität Paderborn. Der Zugriff auf elektronische Ressourcen ist gegebenenfalls nur via VPN oder Shibboleth (DFN-AAI) möglich. mehr Informationen...
Ergebnis 1 von 23
Cervantes (Gainesville, Fla.), 2015-09, Vol.35 (2), p.161-261
2015

Details

Autor(en) / Beteiligte
Titel
Cervantes, Don Quijote y Sancho Panza en el teatro del exilio
Ist Teil von
  • Cervantes (Gainesville, Fla.), 2015-09, Vol.35 (2), p.161-261
Ort / Verlag
Newark: Cervantes Society of America
Erscheinungsjahr
2015
Link zum Volltext
Quelle
Bibliografía de la Literatura Española
Beschreibungen/Notizen
  • En el proceso de relectura de la tradici?n literaria y cultural espa?ola que llevaron a cabo los exiliados republicanos de 1939 la valoraci?n de la obra de Miguel de Cervantes resulta fundamental.1 Como es sabido, la identificaci?n con los dos mitos cervantinos por excelencia, don Quijote y Sancho Panza, se convirti? en lugar com?n entre los intelectuales y artistas en el exilio, quienes vieron reflejados en la defensa de la libertad y en el ideal ?tico del caballero los valores de igualdad y justicia republicanos, reivindicaron a Sancho como representante del car?cter popular y recurrieron sobre la derrota de don Quijote como imagen y met?fora de la Espa?a vencida.2 En este sentido cabe recordar, por ejemplo, el comentario de Ram?n J. Sender, qui?n lleg? a afirmar que ? El Quijote era un libro exiliado,? porque los valores principales que defend?a-que pod?an resumirse bajo la idea general de la defensa de la libertad-eran herencia renacentista y representaban un tipo de cultura que estaba proscrita en la Espa?a de Franco,3 por m?s que esta buscara tambi?n inspiraci?n en la tradi ción del Siglo de Oro y acudiera a su vez a las figuras de don Quijote y Sancho como símbolos de lo español.4 Varios son los estudios que han puesto de relieve la influencia de Cervantes, en particular la de su novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, en la obra de los escritores y artistas exiliados de diferentes géneros y disciplinas: en la poesía de León Felipe, los ensayos de María Zambrano, la narrativa de Benjamín Jarnés, la pintura de Antonio Rodríguez Luna o las ilustraciones de Augusto Fernández.5 En lo que se refiere al ámbito que aquí interesa, el teatro, quedan recogidas y en algunos casos comentadas varias representaciones de tema cervantino que tuvieron lugar en los diferentes países de acogida, pero escasas, si no ninguna, son las referencias a la literatura dramática de los autores exiliados, que cuenta, sin embargo, con un número significativo de piezas inspiradas en el Quijote e incluye también la adaptación de motivos procedentes de obras diversas del autor; de sus novelas, entremeses o comedias.6 El interés por la recreación de temas y personajes cervantinos en el teatro del exilio, aunque coincide con aquella tendencia general de los intelectuales y artistas republicanos a la identificación y reivindicación de sus mitos más universales, don Quijote y Sancho Panza, es a la vez expresión del esfuerzo de los dramaturgos de dar continuidad a una tendencia establecida ya en el periodo anterior a la Guerra Civil, durante el cual, tanto las piezas dramáticas del autor, en especial sus entremeses, como los temas y personajes principales del Quijote, habían servido ya como modelos y fuente de inspiración. León Felipe reduce en efecto la historia de Barataria a la escenificación de la actuación de Sancho como juez, de hecho se limita a llevar a escena sólo uno de sus famosos juicios, el de la ramera y el labrador, quizás el más teatral del episodio, por contener, no sólo el intercambio dialogal entre el gobernador y los litigantes, sino la prueba a la que Sancho los somete, espectáculo visual con alto contenido gestual del que depende, al fin, la esperada resolución del gobernador.16 El caso dramatizado, que forma parte de la primera parte del libro, muestra además la aptitud y habilidad del personaje para el oficio de juzgar a partir de atributos autónomos o inherentes al ser humano: son su sentido común y su propia racionalidad, avalada además por una prueba experimental, los que permiten al gobernador dilucidar con claridad la verdad y, consecuentemente, aplicar la justicia.17 En este sentido Justicia aparece relacionada con, La mordida y El Abad de San Gaudián, las otras historias de la primera parte de El juglarón, por presentar como protagonista a un personaje que sale al paso de una situación difícil gracias a su astucia y habilidad personal. SAINT LOUIS UNIVERSITY, MADRID CAMPUS vazcue@slu.edu Verónica Azcue Castillón holds a PhD in Spanish literature from the State University of New York at Stony Brook. Since 1999 she has been a professor in the Department of Spanish at the Madrid Campus of Saint Louis University.
Sprache
Spanisch; Englisch
Identifikatoren
ISSN: 0277-6995
eISSN: 1943-3840
Titel-ID: cdi_proquest_miscellaneous_1875834954

Weiterführende Literatur

Empfehlungen zum selben Thema automatisch vorgeschlagen von bX