Sie befinden Sich nicht im Netzwerk der Universität Paderborn. Der Zugriff auf elektronische Ressourcen ist gegebenenfalls nur via VPN oder Shibboleth (DFN-AAI) möglich. mehr Informationen...
Cuadernos del CLAEH, 2021-01, Vol.40 (114), p.149-163
Ort / Verlag
Montevideo: CLAEH (Centro Latinoamericano de Economía Humana)
Erscheinungsjahr
2021
Quelle
Free E-Journal (出版社公開部分のみ)
Beschreibungen/Notizen
The analysis of two advertisements is proposed; one dedicated to the Uruguayan men's football team in the context of men's World Cup held in Russia in 2018, and the other during the men's soccer America's Cup, held in Brazil in 2019. [...]a theoretical-methodological approach to build new narratives which recover the history and experience of women football players in Uruguay is proposed. Introducción: identidad y nación en los discursos futboleros uruguayos La idea de que el fútbol es el deporte nacional del Uruguay por excelencia -y que, por lo tanto, el disfrute por asistir a partidos de fútbol, practicarlo en los más diferentes ámbitos, tener conversaciones acaloradas sobre los acontecimientos recientes que rodean al fútbol nacional y mundial son partes constitutivas del ser uruguayo- se presenta como una idea inequívoca, poco cuestionada, y fundamentada en la historia nacional transmitida de generación en generación. Afirmaciones de este tipo sobre la identidad nacional convocan, de forma no tan anónima, la idea insoslayable de que existe una forma de ser un ciudadano del Uruguay, pero, más aún, que esa forma es materializable, única, homogénea y definible por ciertos criterios dados por una idea de cultura compacta, impermeable y tangible. Los estudios sociales y culturales sobre el deporte -en particular los construidos en Argentina, Brasil y posteriormente en Uruguay- han hecho un aporte fundamental este sentido, ya que ponen en el centro del debate la reflexión sobre el fenómeno deportivo en cuanto arena pública (Archetti, 1984) de lo social; un espacio privilegiado para mirar con lupa los procesos de aculturación, las relaciones de poder y las violencias de clase social, etnia y género, los megaeventos, la prensa y las configuraciones discursivas sobre las identidades/alteridades (Garriga y Levoratti, 2018).