Sie befinden Sich nicht im Netzwerk der Universität Paderborn. Der Zugriff auf elektronische Ressourcen ist gegebenenfalls nur via VPN oder Shibboleth (DFN-AAI) möglich. mehr Informationen...
Ergebnis 14 von 19
2020
Volltextzugriff (PDF)

Details

Autor(en) / Beteiligte
Titel
Water Movements: Fluidity and Visibility Among Andean Worlds
Ort / Verlag
ProQuest Dissertations & Theses
Erscheinungsjahr
2020
Quelle
ProQuest Dissertations & Theses A&I
Beschreibungen/Notizen
  • En las últimas dos décadas, las comunidades andinas en el Perú han vivido cambios significativos. El crecimiento de la población humana, una mayor movilidad y disponibilidad de telecomunicaciones, así como también un mejor acceso a la educación, mayores recursos económicos, la implementación de una política de regionalización y el cambio climático, entre otros, han tenido un impacto significativo en las comunidades y sus miembros. Junto a estos cambios se produjo una intensificación de los conflictos por el agua dentro y entre las comunidades andinas, pero también con los sectores mineros, los intereses del agua urbana, las necesidades agrícolas comerciales y las demandas de energía hidroeléctrica – materializándose en gran parte en territorios comunales, como es el caso de los grandes proyectos hidráulicos. Dos de estos proyectos, en las regiones de Ayacucho y Huancavelica, se discuten en esta tesis. Mientras que, en Ecuador y Bolivia, las comunidades andinas se movilizaron y ayudaron a consolidar los movimientos indígenas nacionales para abordar la inseguridad hídrica que surgió de estos conflictos, esto no sucedió en el Perú. En lugar de explicar esta aparente ausencia, analizo en esta tesis qué es lo que estas comunidades movilizan para asegurar su agua y cómo se inscriben en plataformas y asociaciones nacionales, así como otros actores supracomunitarios, para permitirse acceder continuamente al agua. La tesis se enfoca en las prácticas de las comunidades y cómo le dan sentido al mundo y a las entidades y fenómenos que encuentran. (capítulo uno). Para llevar a cabo esto, he requerido analizar estas acciones fuera de ciertos binarios divisionales que a menudo se asumen en las ciencias sociales y naturales para explicar los valores, los motivos y las acciones de las comunidades, así como de los grandes proyectos hidráulicos, agencias estatales o actores comerciales. El uso de estos binarios, como las nociones de margencentro, lo moderno-tradicional o lo humano-no humano, conlleva el riesgo de que las comunidades indígenas, por ejemplo, se asuman como marginales o que la movilización social se limite solo a la coalición y la acción de las personas. De esta forma, fue necesario elaborar un enfoque conceptual distinto que permita el análisis sin binarios, lo cual requirió una revisión crítica de conceptos de movilización social y seguridad hídrica tal como los conocía. Para esto tuve que transformar algunos de estos conceptos en prácticas, como movilización y seguridad en movilizando y asegurando. Además, propuse tres herramientas conceptuales: translation, como una forma de estudiar cómo las comunidades también movilizan actores y redes no-humanas; actor-worlds, para establecer el centro situado de análisis; y astucia, para dar cuenta a las prácticas que utilizan las comunidades para transformar situaciones o entidades para apoyar sus proyectos. Utilizando estas herramientas reviso los eventos ocurridos en un paro agrario contemporáneo y un movimiento indígena del pasado, ambos llevados a cabo en Ayacucho. Los resultados mostraron que, en diferentes comunidades, existen diferentes versiones de este único paro o movimiento. Las ideas de translation, actor-worlds y astucia no solo ayudan a identificar y comprender el comportamiento de actores andinos comunales, sino que también se aplican al ‘hacer’ investigación. Con estas herramientas y enfoques (de ANT), revisaré la forma en que las comunidades andinas obtienen, retienen, protegen y defienden sus aguas. (capitulo dos) Si existen diferentes versiones de un solo paro o movimiento porque se practican de manera diferente en los diversos mundos de agua (actor-worlds), esto también debe aplicarse para el agua como objeto de estudio. En esta tesis, discuto diferentes aguas andinas. Por ejemplo, por un lado, el agua que es producida por prácticas que conectan montañas veneradas (como wamanis), la madre tierra y comunera(o)s, y, por otro lado, discuto aguas cuyas prácticas conectan el concepto de gravedad, la ecuación de Manning e ingenieros agrícolas. Estas son dos formas de “hacer o producir” una cierta versión del agua, dos realidades del agua entre muchas otras, que excluyen la posibilidad de alguna forma de conocimiento que pretenda ilustrarlo todo. La idea de multiplicidad informa entonces las observaciones del siguiente capítulo de cómo se lleva a cabo una junta de usuarios, la JUDRA (Junta de Usuarios del Distrito de Riego Ayacucho), en diferentes lugares. Estos lugares incluyen oficinas en la ciudad de Huamanga y varias comunidades andinas, en donde se produce una versión de JUDRA para apoyar los proyectos comunales de seguridad hídrica, o una posición relacionada con el agua. Es así que JUDRA se practica de diversas maneras, como una institución legal (oficinas), una iniciativa de base (Huamanguilla), un aliado para ayudar a traducir y apropiar una ley del agua para su proyecto (Quicapata), o un aliado complementario inconveniente pero necesario para el gobierno de la comunidad (Quispillacta). Los resultados muestran que JUDRA es un actor fluido, que carece de límites fijos o entidades estables, y que emerge en diferentes mundos parcialmente conectados. Considero cómo los portavoces de estos mundos producidos representan en un lugar un aparato hídrico nacional, y en otro su propia comunidad. Los enredos que crean, ayudan a que JUDRA sea un actor fluido y duradero. (capítulo tres). El enredo de los diferentes mundos del agua se explora más a fondo cuando examino la democratización de grandes obras hidráulicas. Aquí muestro como la gran infraestructura, en particular los canales de distribución, están constituidos por y al mismo tiempo, son constitutivos de diferentes mundos (actor-worlds) que involucran entidades, prácticas e historias heterogéneas. En este caso, tomo como ejemplo las comunidades, y sus miembros, del distrito de Socos en Ayacucho, que durante mucho tiempo aspiraron y trabajaron para asegurar el agua de riego; más recientemente en el proyecto hidráulico PERC. Basado en diseños hidráulicos más antiguos y su proprio inversiones, el pueblo de Socos pensó que su inclusión en el proyecto era legítima. Sin embargo, cuando el “canal lateral Socos” finalmente se materializó, los ingenieros del proyecto y regantes de otras partes atribuyeron al canal y las acciones de Socos como anti-técnicas y corruptas. Las tecnologías se crean en redes que preestablecen trayectorias tecnológicas, legitimando así lo que se puede debatir y lo que se considera irracional, esto establece el margen de maniobra y participación. Desde el punto de vista del proyecto PERC, las intervenciones de Socos no se consideraron democráticas. Sin embargo, desde el punto de vista de los miembros de las familias de las comunidades de Socos y su proyecto para construir un canal y asegurar el agua, fueron los ingenieros de PERC, entre otros, quienes participaron junto con ellos para realizar este proyecto comunitario de larga duración. Sin embargo, una vez realizado otros intervinieron alterando la disponibilidad de agua para Socos, lo que llevó a la conclusión de que las tecnologías no son estables, sino que están en cambio constante, ya que continuaron siendo reproducidas de diferentes maneras. (capítulo cuatro). Continúo estudiando la coexistencia e interferencia de los mundos del proyecto PERC y de la comunidad, observando cómo en ambos los bofedales de Cuchoquesera son producidos. Tanto para el proyecto como para la comunidad de Quispillacta, analizo las prácticas de identificación de fuentes de agua, inspección del paisaje, construcción de estructuras y respuesta a la filtración de agua. Esta exploración muestra la existencia de dos mundos de agua en un solo espacio: uno da lugar a una gran represa que se conecta a redes hidrometeorológicas y geodésicas, y a una distribución controlada del agua. El otro representa un espacio sagrado que se une a los seres terrestres, una red más antigua de líneas de visión veneradas y un cuidado (o crianza) recíproco del agua. Las interferencias ontológicas entre estos dos mundos de agua resultaron en sufrimiento (material) para la comunidad y puso en controversia lo que significan los límites geográficos: como una línea divisoria o una relación fluida. Estos problemas conllevaron a una perdida de confianza y acción recíproca que era importante para la comunidad. Sin embargo, las interacciones posteriores también crearon oportunidades para la comunidad cuando en tiempos de escasez de agua y cambio climático, los ingenieros tomaron en cuenta muchas de las prácticas comunales de crianza de agua como alternativas a la actual inseguridad hídrica. (capítulo cinco). La discusión sobre la fluidez de los actores y las prácticas de crianza del agua se profundizan en el caso de los bofedales, de la comunidad indígena de Ccarhuancho, en Huancavelica. Su territorio, y el de tres otras comunidades más, conforman la cabecera de cuenca del río Pampas, donde el proyecto PETACC planificó y realizó varias grandes obras hidráulicas para dar servicio al riego comercial en la costa peruana. En Ccarhuancho, el agua y los bofedales están profundamente conectados con los seres de montaña, los pastores y el ganado que forman parte de un mundo relacional que es mutable y fluido. En este capítulo investigo las prácticas para irrigar bofedales que implican abrir zanjas y canales, reubicar piedras y seguir procedimientos y decisiones comunales. Comparo dichas ontologías y prácticas de agua de comunidades andinas en la cabecera de cuenca del río Pampas, con la lógica (u ontología) del “agua de irrigación” de la costa peruana en Ica. Esto me lleva a observar que el agua que practican los actores de PETACC e Ica tiene más que ver con el control, la cuantificación y la administración de los flujos de agua, mientras que el “agua ambiental” que practica Ccarhuancho, entre otros, tiene que ver más con hacer posible que el agua fluya “libremente”, entrelazándose con el entorno. El pri

Weiterführende Literatur

Empfehlungen zum selben Thema automatisch vorgeschlagen von bX