Sie befinden Sich nicht im Netzwerk der Universität Paderborn. Der Zugriff auf elektronische Ressourcen ist gegebenenfalls nur via VPN oder Shibboleth (DFN-AAI) möglich. mehr Informationen...
Ergebnis 16 von 28

Details

Autor(en) / Beteiligte
Titel
Análisis descriptivo de las enfermedades asociadas a bacteriemia por Streptococcus bovis
Ist Teil von
  • Medicina clínica, 2011-11, Vol.137 (12), p.527-532
Ort / Verlag
Elsevier Espana
Erscheinungsjahr
2011
Link zum Volltext
Quelle
Elsevier ScienceDirect Journals
Beschreibungen/Notizen
  • Resumen Fundamento y objetivo Aunque se conoce la relación entre la bacteriemia por Streptococcus bovis (S. bovis) y el cáncer de colon, cirrosis hepática u otras neoplasias, no se ha establecido un protocolo de estudio para descartar estas enfermedades subyacentes a la bacteriemia. Nuestro objetivo fue describir la bacteriemia por S. bovis y las enfermedades asociadas. Pacientes y método Estudio multicéntrico, retrospectivo de cohortes. Se incluyeron las bacteriemias por S. bovis entre 2001 y 2009. Las variables principales fueron: neoplasia colónica, neoplasias en otras localizaciones o cirrosis hepática. Se recogieron variables epidemiológicas, relacionadas con la bacteriemia, antecedentes personales, familiares, datos clínicos y analíticos. Resultados Se incluyeron 93 pacientes. Un 25% de los individuos tuvo neoplasia de colon. Un 57% de ellos fueron casos concomitantes con la bacteriemia y 6 fueron diagnósticos posteriores a ella (mediana [Q1-Q3] de tiempo bacteriemia-diagnóstico neoplasia de 2,6 meses [1-11]), con un máximo de 15,4 meses. Catorce (15%) pacientes padecían alguna neoplasia no colónica (mayoritariamente biliopancreática [6 casos] y esofagogástrica [3 casos]). Hubo 3 (21%) casos concomitantes con la bacteriemia y 2 posteriores a ella (a 1,2 y 10,4 meses). Veintiún (23%) enfermos tenían cirrosis hepática. Conclusiones A los pacientes con bacteriemia por S. bovis es necesario realizarles un estudio encaminado a descartar enfermedades subyacentes. Sugerimos que se incluyan, al menos: una prueba de imagen colónica, preferentemente colonoscopia; un estudio hepático mediante analítica, ecografía abdominal o un método de medición de fibrosis hepática; una endoscopia digestiva alta; y una prueba de imagen del área biliopancreática como la colangiorresonancia magnética.
Sprache
Spanisch
Identifikatoren
ISSN: 0025-7753
DOI: 10.1016/j.medcli.2011.02.034
Titel-ID: cdi_crossref_primary_10_1016_j_medcli_2011_02_034

Weiterführende Literatur

Empfehlungen zum selben Thema automatisch vorgeschlagen von bX